Anemia Infecciosa Equina: metodologías para su detección

Autores: Pérez Saldaña, K., Contreras Méndez, L., Hernández Pineda, J. A. y Padierna Mota, L.

La anemia infecciosa equina (AIE) es una enfermedad retroviral de los équidos que puede caracterizarse por fiebre, anemia, hinchazón y deterioro orgánico en algunos animales. Muchos caballos tienen signos imperceptibles o muy leves en la primera exposición, aunque pueden transmitir el virus. Es poco probable que los dueños de estos animales se den cuenta de que están infectados a menos que se realicen pruebas de sangre. Todos los caballos infectados, incluidos aquellos que son asintomáticos, se convierten en portadores y son infecciosos de por vida. Los animales infectados deben sacrificarse o permanecer aislados permanentemente de otros équidos para evitar la transmisión.

Etiología

El virus de anemia infecciosa equina (AIEV) es un Lentivirus de la familia Retroviridae (subfamilia Orthoretrovirinae). Este virus pertenece a la familia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y otros virus de inmunodeficiencia animal.

Especies afectadas

Esta enfermedad afecta a todos los miembros de la familia Equidae, incluidos caballos, cebras, mulas y burros.

Signos Clínicos

Los signos clínicos de la AIE varían entre los individuos infectados, y pueden ser desde indetectables hasta mortales. Los cuadros más comunes consisten en episodios febriles recurrentes con duración de hasta 12 meses, que cursan con una baja cantidad de plaquetas en la sangre, anemia, pérdida rápida de peso e hinchazón de la parte inferior del cuerpo. En casos agudos los linfonodos, el bazo y el hígado tienen aumento en el flujo sanguíneo e incrementan su tamaño.

Histológicamente, estos órganos se encuentran infiltrados con linfocitos inmaduros o células plasmáticas. Aunque los signos pueden desaparecer durante mucho tiempo, los caballos infectados permanecen como portadores durante toda su vida.

Transmisión

El virus que causa la AIE puede transmitirse por vectores de insectos que se alimentan de sangre como moscas de caballo, moscas de ciervo (Tabanidos), moscas de establo (Stomoxys spp) y mosquitos o también por contacto de sangre de caballo infectado. Los virus pueden atravesar la barrera placentaria causando infecciones fetales. Es por ello que las yeguas preñadas pueden transmitir el virus al potro en el útero o a través de la leche. Existen reportes que señalan que los sementales pueden infectar a las yeguas durante la reproducción. Los virus AIE se localizan y se replican en los macrófagos de varios órganos, especialmente en el bazo, el hígado, el riñón y los ganglios linfáticos. Al activarse, estos virus comienzan a replicarse, lisando finalmente la célula hospedadora, lo que permite la propagación y una mayor infección de otras células.

Etapas de la enfermedad

Existen diversas etapas de la enfermedad que se caracterizan por ciclos recurrentes de viremia y de episodios clínicos que se asocian a fiebre, anemia, hinchazón, cantidad baja de plaquetas en la sangre y diversos síntomas de desgaste. Las etapas observadas son agudas, crónicas y subclínicas (Figura 1). La exposición inicial a una cepa virulenta generalmente resulta en una enfermedad aguda caracterizada por temperatura corporal elevada acompañada de una disminución severa del número de plaquetas. El episodio agudo generalmente desaparece en pocos días (alrededor de 1 mes), no hay detección de anticuerpos contra la proteína viral p26, luego el animal entra en la etapa crónica de la enfermedad caracterizada por la recurrencia de los ciclos clínicos (alrededor de 11 meses). Además hay una transición de estado crónico a subclínico, en el que los animales siguen siendo infecciosos. Como se observa en la Figura 1, los anticuerpos IgG contra p26 se mantienen constantes después de la etapa aguda (Leroux Caroline et al, 2004).

Figura 1. Maduración de la respuesta inmune de animales infectados con AIEV. La figura representa la evolución de la respuesta de anticuerpos específica para proteínas del virus de AIE (Envoltura, Env IgG y p26 IgG) y la respuesta celular específica de AIE (Env-CTL). Durante los primeros 10 meses de infección, la población de anticuerpos se caracteriza por presentar baja avidez, no es neutralizante y predomina una especificidad lineal por el epítope; posteriormente evoluciona a una población que se caracteriza por alta avidez, neutralización y predominantemente de una especificidad conformacional por el epítope. La neutralización de los anticuerpos aparece después de 2 a 3 meses de la infección. Los parámetros de inmunidad se encuentran expresados en unidades arbitrarias de acuerdo con el tiempo post infección.

Test de diagnóstico

El método por aglutinación de Coggins es un ensayo de inmunodifusión en gel de agar (AGID), utilizado para la detección serológica del antígeno específico de la proteína de envoltura del virus p26 fácilmente detectable en la etapa crónica; por ello es el método más utilizado. Este test es el método de elección diagnóstico marcado por la Oficina Internacional de Epizootias (Test de Coggins O.I.E Estándar 1984) y por su nivel de especificidad es considerado como confirmatorio. La prueba es solamente cualitativa y no arroja información sobre el grado de exposición ni la intensidad de la infección.

Muestras en las que puede ser determinada la infección viral

Prueba de Coggins: Suero o sangre en tubo sin anticoagulante, la muestra se transporta a 4°C. Determinación mediante PCR: Sangre en tubo de citrato; la muestra no deberá almacenarse por más de 24 horas a temperatura ambiente.

Medidas de vigilancia epidemiológica

Desafortunadamente no existen vacunas disponibles en el mercado contra la AIE, por lo que la prevención se limita principalmente a reducir el número de portadores al máximo posible, así como adoptar medidas higiénicas básicas, especialmente todas aquellas que prevengan la transmisión vía sanguínea.

Servicios ofrecidos por los Laboratorios de Especialidades Inmunológicas, S. A. de C.V. (LEI)

En los LEI tenemos a su disposición la prueba diagnóstica oficial para detección de AIE, el ensayo de inmunodifusión en gel de agar (prueba de  Coggins), la cual es realizada bajo un estricto sistema de calidad, asegurando la veracidad de los resultados y garantizando la confidencialidad de los mismos. El tiempo de entrega de resultados es de 2 días hábiles y contamos con servicio de mensajería para la recolección de las muestras clínicas; la detección del Virus de Anemia Infecciosa Equina a través de PCR se encuentra en fase de desarrollo. Para mayor información contáctenos a los siguientes correos:

cD. en C. Laura Padierna Mota

Dirección de la UNe

Aplicaciones Biológicas

e-mail: [email protected]


M. en C. Julia Aide Hernández Pineda

Coordinadora del área Veterinaria

e-mail: [email protected]


Q.F.B. Alberto Marroquín Chavira

Desarrollador de Nuevos Negocios Sr

e-mail: [email protected]